Ch´usiqa: con ave mítica (búho o lechuza)
Cultura Sunchituyoc, Junto con Averías pertenecen a la cultura Chaco – Santiagueña.
Platos con iconografía de las Culturas del Noroeste Argentino.
En este blog encontrarás los platos de cerámicas que realizo con la técnica de engobe y esgrafiado.
El engobe consiste en la aplicación de color sobre la pieza de arcilla cruda. Para ello, se pinta la misma con un compuesto de arcilla líquida, coloreada con arcillas de otros colores, óxidos naturales o pigmentos; para ser posteriormente horneada. El engobe es el método que utilizaron las antiguas culturas Americanas.
El esgrafiado es una técnica de dibujo que consiste en hacer incisiones o líneas sobre el engobe con una aguja fina, de manera que quede al descubierto la capa inferior de arcilla blanca, resaltando el color interior del dibujo.
Por Mirta E. Marziali
Cuando hablamos de culturas precolombinas, nos referimos en general a las que nos han dejado un patrimonio arquitectónico - escultórico de gran magnitud, sin tener en cuenta a otras culturas de gran importancia como las que se ubican en el Noroeste Argentino.
El Noroeste argentino comprende las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja, parte de Santiago del Estero y norte de San Juan
Reciben influencia de Tiawanacu (Bolivia) y mas tarde forman parte de la provincia sur del Tawantinsuyu de los Incas, el Coyasuyu.
La región Chaco - Santiagueña, tuvo una configuración cultural distinta a las anteriores. Santiago del Estero aparece como una región de transición cultural entre el grupo del N.O.A. o culturas andinas y las culturas amazónicas del litoral mesopotámico y los cazadores recolectores nómades del Chaco.
El hombre Americano arcaico, atemorizado ante los avatares de la naturaleza, por todo aquello que era desconocido, necesita hacer comprensible lo incomprensible, necesita sentirse protegido.
Es así que surge un personaje importantísimo que es el Chamán quién será el creador de los mitos, la magia y la religión.
Luego la demanda religiosa será mayor, se organizan teocráticamente y surge la clase sacerdotal.
Pero esa fe religiosa necesitará materializar sus dioses, construir centros ceremoniales y crear objetos rituales.
Ese es el origen de una magna obra de culto en Amerindia que será plasmada en diferentes géneros plásticos como la arquitectura, la escultura, la textilería, la orfebrería, el dibujo, la pintura y la cerámica.
Con esto entendemos que el origen de estos géneros plásticos, en este caso la cerámica, es religioso, ceremonial y comunicante.
Es el sentir colectivo de un pueblo. No surge como obra de arte, no fue hecho para contemplar sino para cumplir una función ceremonial.
La cerámica es sin duda una de las manifestaciones plásticas más destacadas en la producción artística del N.O.A.(Noroeste Argentino).
Desde las culturas tempranas de (Alamito, Tafí, Condorhuasi, Candelaria, Ciénaga) pasando por las del periodo medio (Aguada, San José, Sunchituyoc), durante el desarrollo de las culturas regionales o periodo tardío (Belén, Santa María, Averías) y posteriormente bajo el dominio del Imperio Inca.
Levantaron piezas con el método de rodete y a veces con moldes. Pintaron con pinturas pre cocción, engobes (arcilla, agua y pigmento), óxidos y a veces con pinturas post-cocción.
Los hornos fueron abiertos y cerrados. No conocieron el torno alfarero.
La morfología es variada, teniendo cada cultura características particulares.
Realizaron vasijas escultóricas, pucos, urnas funerarias y saumadoras, ricamente ornamentadas.
Dentro de su iconografía religiosa encontramos tres familias de animales: el felino, como poder de la Tierra, la serpiente: como agua o cielo, el ave: "cielo".
400 a.C. al 700 d.C.
Condorhuasi: Son vasos escultóricos con formas extrañas, superreales.
Son antropomorfos, con un cuello sobre la cabeza. Sus piernas son cónicas, sin pie, tienen dibujos sobre el cuerpo que aluden al rayo y a la serpiente, realizados con engobe blanco y negro sobre fondo rojo.
También los hay zoomorfos, siendo los más característicos los de forma de zepelín.
400 a.C. al 700 d.C.
Ciénaga: Antecesores de la Aguada. Predominan los jarros con asa lateral.
Están horneadas en atmósfera reductora (sin circulación de oxígeno, dada por la combustión, las piezas se cubren con guano, logrando cerámicas negras o grises). Realizan diseños geométricos.
650 al 850 d.C.
Aguada: Diferenciamos dos criterios estilísticos:
Vasijas Cocidas en atmósfera reductora, con ornamentación felínica. Están dibujadas con incisiones o esgrafiadas.
Vasijas dibujadas con engobe sobre fondo rojo o crema. Funden la serpiente y el jaguar. Son globulares, sin cuello y con dos asas laterales.
900 al 1200 d.C.
San José: Urnas funerarias con dibujos alusivos al rayo y la serpiente.
1000 al 1470 d.C.
Santa María: La forma características son las urnas funerarias formadas por un cuerpo ovoide provisto de asas simétricas y de un cuello que se abre en forma de campana.
Muestran diseños combinando elementos figurativos, (humanos y animales) con geométricos. que hacen alusión a la lluvia, el rayo y la serpiente.
700 al 900 d.C.
Sunchituyoc: Junto con Averías pertenecen a la cultura chaco - Santiagueña. Urnas prototípicas con ave mítica (búho). Pintados sobre fondo negro sobre fondo rojo.
1200 al 1500 d.C.
Averías: Tienen forma piriforme (de pera). Pintan con engobes (tricromías) abstracciones geométricas de aves y serpientes.
Obsesión por el felino en la cultura de la Aguada.
Por Ximena González Eliçabe
La presencia del felino en las culturas prehispánicas es evidente y la encontramos en la mayoría de las manifestaciones culturales como: tejidos, cerámicas, trabajos en metal, y líticos. Así como también la encontramos en la continuidad cultural de muchos pueblos y comunidades.
En el aspecto religioso el felino jugó un papel importantísimo. Es indiscutible que no se trata de simples formas decorativas. Ellas debieron tener un valor simbólico y religioso definido. La figura felínica constituye para las culturas andinas una verdadera 'obsesión felínica''.
El felino o sus atributos se asocian a imágenes humanas, a veces de guerreros. Es muy probable que el culto felínico estuviese íntimamente asociado o en relación con las prácticas bélicas.
En algunos casos el felino completamente desnaturalizado, adopta una forma casi ofídica y se lo reconoce solo por las garras y las manchas características. ...
¿Quiénes son los chamanes y cómo utilizan las plantas psicoactivas? / ¿Qué son los chamanismos? / ¿Cómo se llega a ser un chamán? / ¿Cuáles son las características de un chamán? / ¿De dónde vienen los poderes del chamán? / ¿Qué es el chamanismo esencial? / ¿Qué es el neochamanismo?
Los aborígenes que encontraron los españoles en lo que actualmente es territorio catamarqueño eran los DIAGUITAS, éstos ocupaban los valles del oeste tucumano, el sudeste de la provincia de Salta, el centro y norte de La Rioja y el este de San Juan.
Por María Cristina Scattolin. Este trabajo ofrece una caracterización de la cerámica presantamariana procedente del valle de Santa María, Catamarca, Argentina. Se examinan más de 300 vasijas cerámicas de antiguas colecciones. Durante el primer milenio DC, los atributos “simetría dorso ventral”, “vasija efigie”, “cuello vertedor u oblicuo” y varios otros, fueron de uso común y reflejan una tendencia corriente, un hábito, en la confección de vasijas finas. El análisis busca contribuir y ajustar los modelos cronológico y cultural, y de legitimación simbólica para el área central del Noroeste Argentino.
Deseo transmitir una síntesis de mis ideas sobre la plástica precolombina y su análisis estético. Los conceptos vertidos en los manifiestos provienen de mi libro PENSANDO AMERINDIA, 2º edición nobuko Buenos Aires 2008.
Es un recorrido interpretativo de las culturas importantes de América antigua. Los textos se han extraído de mi libro VIAJANDO AMERINDIA. nobuko Buenos Aires 2004. Los contenidos del blog serán actualizados mensualmente.
A continuación material sobre otras culturas en nuestro territorio nacional.
“El estilo es la apariencia característica y personal que una comunidad otorga a lo que produce o crea.
En el estilo se encuentra reflejada la experiencia y la forma pensar de un grupo humano, sus creencias y su idiosincrasia. Lo diseñado por el hombre es una respuesta a sus necesidades personales y a las necesidades del grupo que lo contiene, por lo tanto, como elemento de uso o de adoración.
… es preferibles ser bastante cauto con respecto a las teorías sobre significantes concretas de los motivos, pues considero que las representaciones, sean del estilo que sean, son maneras de resaltar algunas características que han resultado importantes para el grupo cultural al que pertenecían y realizó la gráfica y hoy es prácticamente imposible colocarse en el lugar de ese artista, conocer su pensamiento, como imposible tratar de recuperar sus vivencias creadoras. Por lo tanto, no nos es posible determinar con plena certeza el significado real y concreto de una gran parte de los motivos arqueológicos.
El motivo alineado de manera ornamental puede ocultarse como unidad, y convertirse por completo en parte de la composición. En algunas ocasiones puede tornarse apenas reconocible como elemento único, pero no por eso pierde su fuerza como motivo y su sentido como mensaje.
En general en la gráfica indígena argentina, el tema semántico más reiterado es el referido en forma directa o indirecta a la fertilidad, a la fecundidad de la tierra y al buen porvenir, con relación a las lluvias, las cosechas, las cacerías etc.
Realizando una sencilla clasificación de los motivos simbólicos desde el punto de vista semántico, podemos distinguir diferentes grupos:
a) Simbólicos Pluviomágicos o Pluviolátricos:
a1 - Serpiente (representación del rayo).
a2 - Batracio (por relación con el agua y las lluvias).
a3 - Ñandú (representación de las nubes de lluvias).
b) Símbolos de
b1 - Signo escalonado. (Representación de las terrazas de cultivos).
b2 - Signo espiralado.
b3 - Signo cruciforme.
b4 - Damero.
c) Símbolos de Poder:
c1 - Guerrero.
c2 - Felino.
“Diseño Indígena Argentino”. Eduardo G. Pepe.
ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.
Fuente: La Wiphala del Pusintsuyu o Tawantinsuyu.Historia e historiografía de América precolombina.
Jallalla… Yokas… Mary Chiueu… Yiii Yiii... Hooo Hooo...
Yuju Yuju...